Ayuntamiento de

PUERTO LÁPICE


AYUNTAMIENTO

            DE

PUERTO LAPICE


Literatura

CONOCE PUERTO LAPICE


LITERATURA       


PUERTO LAPICE EN EL QUIJOTE


Puerto Lapice debe su nombre al puerto que se forma entre la Sierra Calderina y las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un paso natural de la ruta comprendida entre el centro y el sur de la Peninsula. El nombre de Puerto Lapice proviene del subsuelo sobre el que se asienta que es de piedra lapicea (portus lapidis).


La denominación más antigua que se conoce es la de Ventas de Puerto Lapice, en otras ocasiones Puerto Lápiche debida a las numerosas ventas que durante siglos dieron aposento a los viajeros en estas tierras de paso, puerta de entrada o salida hacia diferentes rutas.


El origen de Puerto Lápice parece remontarse a los tiempos romanos, si bien podría ser ibero como en la cercana consuegra. De la época romana incluso se tiene constancia de que en la villa había un Castillo del Foso en el que se alojó el emperador Trajano durante un viaje a la zona. Sobre los restos de este castillo se construyó la Posada del Rincón, aún conservada.


Éste no es el único vestigio de la presencia romana en Puerto Lápice, podemos encontrar escritos que aseguran Puerto Lápice estaba rodeada de murallas romanas de una antigua fortaleza. Además, por esta población pasaba el camino romano que unía las importantes poblaciones de Amensara, Álava, Bastía y Consaburum (actual Consuegra), enlazando está última con la calzada de Laminium a Toletum, marcada en el itinerario Antonino.


En el siglo XVI, Puerto Lápice está formado únicamente por unas pocas posadas y ventas para el hospedaje de los viajeros, sobre todo mercaderes de seda que se dirigían hacia Murcia.


En 1605 Miguel de Cervantes publica la I Parte del "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" Ya en el segundo capítulo, Cervantes elige a Puerto Lápice como el marco en el que iniciar las aventuras de Don Quijote "por ser un lugar muy pasajero


"En una de sus Ventas es donde el hidalgo D. Alonso Quijano el Bueno será armado caballero en una delirante ceremonia. Así, Puerto Lápice ha pasado a formar parte del imaginario de la literatura universal.


Carlos III, en el año 1774, le concedió a la villa la parroquia y el juzgado. En este tiempo existían al menos cuatro ventas, algo que demuestra la importancia que siempre ha tenido Puerto Lápice como lugar de parada y fonda en la ruta Madrid - Andalucía.


Pero no será hasta 1784 cuando Puerto Lápice se independice definitivamente de Herencia. De este modo, el municipio permanecerá fiel al Rey, aunque la Orden de San Juan no perderá todo su poder sobre aquél, ya que Puerto Lápice pertenecía al territorio dominado por el Priorato de la Orden de San Juan.


A pesar de lograr la independencia, el municipio no dispondrá de un edificio municipal propio hasta bien entrado el siglo XX. Hasta entonces las reuniones de la Corporación tendrán lugar en las viviendas particulares de los vecinos más destacados.


A los lados del camino real se fueron estableciendo un buen número de viviendas que empezaron a configurar la estructura inicial de esta localidad manchega. Las crónicas dan fe de la existencia de al menos cuarenta casas con 33 matrimonios, además de solteros y viudas.


El paso natural que es Puerto Lápice fue la causa de que las tropas napoleónicas, en su invasión hacia el sur de la península durante el año 1812, causarán importantes daños en muchas edificaciones. Más aún, los registros de aquella época en la provincia de La Mancha subrayan el valor de los porteños que impidieron que Puerto Lápice fuese tomada por las tropas francesas.


Algunas casas situadas al norte del pueblo junto a la Plaza conservan las troneras desde donde los defensores disparaban parapetados tras los muros.


Los guerrilleros de la zona (como "El Chaleco"), escondidos en la frondosidad de las sierras que custodian el paso del Puerto, lograron el reconocimiento público desde Consuegra y Villafranca de los Caballeros hasta Villarta de San Juan.


Al finalizar la Guerra de la Independencia, la localidad tuvo un importante crecimiento con alrededor de 350 vecinos distribuidos en 200 casas.


Probablemente se debió a los emigrados de pueblos vecinos como Herencia.


También durante el siglo XIX las Guerras Carlistas hicieron estragos en Puerto Lápice. Algunos ancianos del pueblo siguen contando cómo la Sierra de los Molinos parecía estar llena de amapolas, cuando en realidad eran las boinas rojas de los carlistas. Quizás se trataba de la expedición bajo el mando de Máximo Gómez que arrasó las tierras del suroeste hasta Madrid


Puerto Lapice debe su nombre al puerto que se forma entre la Sierra Calderina y las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un paso natural de la ruta comprendida entre el centro y el sur de la Peninsula. El nombre de Puerto Lapice proviene del subsuelo sobre el que se asienta que es de piedra lapicea (portus lapidis).


La denominación más antigua que se conoce es la de Ventas de Puerto Lapice, en otras ocasiones Puerto Lápiche debida a las numerosas ventas que durante siglos dieron aposento a los viajeros en estas tierras de paso, puerta de entrada o salida hacia diferentes rutas.


El origen de Puerto Lápice parece remontarse a los tiempos romanos, si bien podría ser ibero como en la cercana consuegra. De la época romana incluso se tiene constancia de que en la villa había un Castillo del Foso en el que se alojó el emperador Trajano durante un viaje a la zona. Sobre los restos de este castillo se construyó la Posada del Rincón, aún conservada.


Éste no es el único vestigio de la presencia romana en Puerto Lápice, podemos encontrar escritos que aseguran Puerto Lápice estaba rodeada de murallas romanas de una antigua fortaleza. Además, por esta población pasaba el camino romano que unía las importantes poblaciones de Amensara, Álava, Bastía y Consaburum (actual Consuegra), enlazando está última con la calzada de Laminium a Toletum, marcada en el itinerario Antonino.


En el siglo XVI, Puerto Lápice está formado únicamente por unas pocas posadas y ventas para el hospedaje de los viajeros, sobre todo mercaderes de seda que se dirigían hacia Murcia.


En 1605 Miguel de Cervantes publica la I Parte del "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" Ya en el segundo capítulo, Cervantes elige a Puerto Lápice como el marco en el que iniciar las aventuras de Don Quijote "por ser un lugar muy pasajero


"En una de sus Ventas es donde el hidalgo D. Alonso Quijano el Bueno será armado caballero en una delirante ceremonia. Así, Puerto Lápice ha pasado a formar parte del imaginario de la literatura universal.


Carlos III, en el año 1774, le concedió a la villa la parroquia y el juzgado. En este tiempo existían al menos cuatro ventas, algo que demuestra la importancia que siempre ha tenido Puerto Lápice como lugar de parada y fonda en la ruta Madrid - Andalucía.


Pero no será hasta 1784 cuando Puerto Lápice se independice definitivamente de Herencia. De este modo, el municipio permanecerá fiel al Rey, aunque la Orden de San Juan no perderá todo su poder sobre aquél, ya que Puerto Lápice pertenecía al territorio dominado por el Priorato de la Orden de San Juan.


A pesar de lograr la independencia, el municipio no dispondrá de un edificio municipal propio hasta bien entrado el siglo XX. Hasta entonces las reuniones de la Corporación tendrán lugar en las viviendas particulares de los vecinos más destacados.


A los lados del camino real se fueron estableciendo un buen número de viviendas que empezaron a configurar la estructura inicial de esta localidad manchega. Las crónicas dan fe de la existencia de al menos cuarenta casas con 33 matrimonios, además de solteros y viudas.


El paso natural que es Puerto Lápice fue la causa de que las tropas napoleónicas, en su invasión hacia el sur de la península durante el año 1812, causarán importantes daños en muchas edificaciones. Más aún, los registros de aquella época en la provincia de La Mancha subrayan el valor de los porteños que impidieron que Puerto Lápice fuese tomada por las tropas francesas.


Algunas casas situadas al norte del pueblo junto a la Plaza conservan las troneras desde donde los defensores disparaban parapetados tras los muros.


Los guerrilleros de la zona (como "El Chaleco"), escondidos en la frondosidad de las sierras que custodian el paso del Puerto, lograron el reconocimiento público desde Consuegra y Villafranca de los Caballeros hasta Villarta de San Juan.


Al finalizar la Guerra de la Independencia, la localidad tuvo un importante crecimiento con alrededor de 350 vecinos distribuidos en 200 casas.


Probablemente se debió a los emigrados de pueblos vecinos como Herencia.


También durante el siglo XIX las Guerras Carlistas hicieron estragos en Puerto Lápice. Algunos ancianos del pueblo siguen contando cómo la Sierra de los Molinos parecía estar llena de amapolas, cuando en realidad eran las boinas rojas de los carlistas. Quizás se trataba de la expedición bajo el mando de Máximo Gómez que arrasó las tierras del suroeste hasta Madrid

Puerto Lapice debe su nombre al puerto que se forma entre la Sierra Calderina y las primeras estribaciones de los Montes de Toledo, un paso natural de la ruta comprendida entre el centro y el sur de la Peninsula. El nombre de Puerto Lapice proviene del subsuelo sobre el que se asienta que es de piedra lapicea (portus lapidis).


La denominación más antigua que se conoce es la de Ventas de Puerto Lapice, en otras ocasiones Puerto Lápiche debida a las numerosas ventas que durante siglos dieron aposento a los viajeros en estas tierras de paso, puerta de entrada o salida hacia diferentes rutas.


El origen de Puerto Lápice parece remontarse a los tiempos romanos, si bien podría ser ibero como en la cercana consuegra. De la época romana incluso se tiene constancia de que en la villa había un Castillo del Foso en el que se alojó el emperador Trajano durante un viaje a la zona. Sobre los restos de este castillo se construyó la Posada del Rincón, aún conservada.


Éste no es el único vestigio de la presencia romana en Puerto Lápice, podemos encontrar escritos que aseguran Puerto Lápice estaba rodeada de murallas romanas de una antigua fortaleza. Además, por esta población pasaba el camino romano que unía las importantes poblaciones de Amensara, Álava, Bastía y Consaburum (actual Consuegra), enlazando está última con la calzada de Laminium a Toletum, marcada en el itinerario Antonino.


En el siglo XVI, Puerto Lápice está formado únicamente por unas pocas posadas y ventas para el hospedaje de los viajeros, sobre todo mercaderes de seda que se dirigían hacia Murcia.


En 1605 Miguel de Cervantes publica la I Parte del "Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha" Ya en el segundo capítulo, Cervantes elige a Puerto Lápice como el marco en el que iniciar las aventuras de Don Quijote "por ser un lugar muy pasajero


"En una de sus Ventas es donde el hidalgo D. Alonso Quijano el Bueno será armado caballero en una delirante ceremonia. Así, Puerto Lápice ha pasado a formar parte del imaginario de la literatura universal.


Carlos III, en el año 1774, le concedió a la villa la parroquia y el juzgado. En este tiempo existían al menos cuatro ventas, algo que demuestra la importancia que siempre ha tenido Puerto Lápice como lugar de parada y fonda en la ruta Madrid - Andalucía.


Pero no será hasta 1784 cuando Puerto Lápice se independice definitivamente de Herencia. De este modo, el municipio permanecerá fiel al Rey, aunque la Orden de San Juan no perderá todo su poder sobre aquél, ya que Puerto Lápice pertenecía al territorio dominado por el Priorato de la Orden de San Juan.


A pesar de lograr la independencia, el municipio no dispondrá de un edificio municipal propio hasta bien entrado el siglo XX. Hasta entonces las reuniones de la Corporación tendrán lugar en las viviendas particulares de los vecinos más destacados.


A los lados del camino real se fueron estableciendo un buen número de viviendas que empezaron a configurar la estructura inicial de esta localidad manchega. Las crónicas dan fe de la existencia de al menos cuarenta casas con 33 matrimonios, además de solteros y viudas.


El paso natural que es Puerto Lápice fue la causa de que las tropas napoleónicas, en su invasión hacia el sur de la península durante el año 1812, causarán importantes daños en muchas edificaciones. Más aún, los registros de aquella época en la provincia de La Mancha subrayan el valor de los porteños que impidieron que Puerto Lápice fuese tomada por las tropas francesas.


Algunas casas situadas al norte del pueblo junto a la Plaza conservan las troneras desde donde los defensores disparaban parapetados tras los muros.


Los guerrilleros de la zona (como "El Chaleco"), escondidos en la frondosidad de las sierras que custodian el paso del Puerto, lograron el reconocimiento público desde Consuegra y Villafranca de los Caballeros hasta Villarta de San Juan.


Al finalizar la Guerra de la Independencia, la localidad tuvo un importante crecimiento con alrededor de 350 vecinos distribuidos en 200 casas.


Probablemente se debió a los emigrados de pueblos vecinos como Herencia.


También durante el siglo XIX las Guerras Carlistas hicieron estragos en Puerto Lápice. Algunos ancianos del pueblo siguen contando cómo la Sierra de los Molinos parecía estar llena de amapolas, cuando en realidad eran las boinas rojas de los carlistas. Quizás se trataba de la expedición bajo el mando de Máximo Gómez que arrasó las tierras del suroeste hasta Madrid


VISIONES DEL QUIJOTE


La generación del 98 (1898) pretendió descubrir cuál era la identidad de España. En opinión de aquellos intelectuales, los males de España derivaban del no saber qué es España.


En ese sentido, Unamuno buscará la esencia de ser español en las páginas del Quijote. Cervantes, Don Quijote y Sancho Panza serán sus referentes. Para Unamuno, sin embargo, la influencia religiosa y filosófica le llevará a decir que el episodio inicial que tiene lugar en Puerto Lápice es una copia de la conversación de San Ignacio de Loyola. Ciertamente, existen similitudes con la vigilia de las armas por D. Alonso Quijano el Bueno antes de ser armado caballero en la Venta de Puerto Lápice. Pero la imaginación, inteligencia y malicia burlesca de Cervantes no admiten la comparación.


GENERACIÓN DEL 27


La generación de 27 del pasado siglo se centró de nuevo en estudiar los personajes inmortales del Quijote, su validez y su actualidad para responder a los desafíos de la modernidad de aquella época


Entre otros destacará Azorín y su obra "Viaje por la Ruta del Quijote". En el primer capítulo de su obra, el escritor pretende reproducir el carácter y la atmósfera de Puerto Lápice.


De todos los personajes Azorín destaca a uno, el médico del pueblo, D. José Antonio Rincón Torres.


Probablemente, es en el análisis psicológico del mismo donde más acierta Azorín. El carácter austero y la parquedad del medico contrasta con la confianza casi amistosa que parece entablarse entre el autor y el personaje real. Así, en un tono cariñoso, Azorín se despedirá del médico diciéndole que ya se volverán a encontrar, a lo que D. José Antonio le responderá que no. Y con un magistral esbozo, Azorín dirá que los ojos del médico ya han visto la proximidad de su muerte. Como de hecho sucedió ya que D. José Antonio no tardaría en morirse de cáncer.


​(Quién estas líneas escribe es la nieta del médico D. José Antonio y espera que los lectores del libro encuentren así la parte más humana, trágica pero real del relato inicial de Azorín).


LITERATURA ESPAÑOLA ACTUAL


Probablemente todo escritor español ha encontrado en El Quijote una fuente de inspiración o, al menos, habrá alabado la genialidad del mismo.


No obstante, nos gustaría reseñar la biografía o retazos de la vida de Cervantes escrita por Andrés Trapillo en los 90.


Probablemente sea la biografía más realista de Cervantes, donde ni se ocultan sus muchos "defectos", ni exageran sus muchas "virtudes". Cervantes aparece completo, y de ahí la grandeza de sus criaturas, que son reflejos de su propia experiencia vital.


LITERATURA EXTRANJERA


No nos corresponde ofrecer un catálogo de libros referidos al Quijote o a Cervantes. Por ello, nos limitaremos a subrayar cómo El Quijote es ensalzado en Inglaterra y rápidamente traducido primero en aquel país y después en Francia, Italia y Rusia especialmente. En España El Quijote se considera una obra para la diversión satírica más que para la reflexión filosófica. Ha elegido una estupenda forma de integrar imágenes y texto en su sitio web. Mueva la imagen al lugar que desee en este contenedor y el texto se colocará automáticamente alrededor de ella. Puede mostrar eventos, miembros del equipo, nuevos productos y muchas cosas más de forma fácil y creativa. Para empezar, añada una imagen del selector de imágenes y edítela como lo haría con cualquier imagen del sistema. Por ejemplo, puede enlazar la imagen con páginas existentes del sitio, la URL de un sitio web, una ventana emergente o un ancla. Una vez elegida la imagen, añada el texto. Puede añadir texto que describa la imagen seleccionada o simplemente utilizar la imagen con fines decorativos. \nHa elegido una estupenda forma de integrar imágenes y texto en su sitio web. Mueva la imagen al lugar que desee en este contenedor y el texto se colocará automáticamente alrededor de ella. Puede mostrar eventos, miembros del equipo, nuevos productos y muchas cosas más de forma fácil y creativa. Para empezar, añada una imagen del selector de imágenes y edítela como lo haría con cualquier imagen del sistema. Por ejemplo, puede enlazar la imagen con páginas existentes del sitio, la URL de un sitio web, una ventana emergente o un ancla. Una vez elegida la imagen, añada el texto. Puede añadir texto que describa la imagen seleccionada o simplemente utilizar la imagen con fines decorativos.

        > AGENDA DE EVENTOS      


Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

28

29

30

31

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

1

HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 horas

Share by: